Programa del curso
Aplicación del análisis musical a la interpretación
A menudo oímos hablar de la importancia de analizar nuestras piezas cuando nos preparamos para una actuación. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? En esta lección, el teórico de la música y concertista de piano Johnandrew Slominski demuestra cómo abordar el repertorio con una lente analítica que realmente puede informar las decisiones interpretativas, con ejemplos de Chopin, Schubert y Brahms. Esta lección también sirve de prefacio al extenso estudio de caso de Slominski sobre el análisis musical, que se centra en el Preludio, coral y fuga de Franck.
Preludio, Coral y Fuga - Análisis del Preludio
¿Qué se obtiene cuando se cruzan Bach y Wagner? La respuesta es Cesar Franck. Franck nació el mismo día que Beethoven terminaba su Novena Sinfonía, así que quizás estaba predestinado a desarrollar una estrecha relación con la música del pasado. Como nos revela Johnandrew Slominski, el Preludio del "Preludio, coral y fuga" de Franck sigue un patrón de voz arpegiada que podría haber sido extraído de los preludios figurativos de Bach en el primer libro del Clave bien temperado, salvo que emplea armonías tardorrománticas que recuerdan a Wagner. En el interior de los primeros compases del Preludio se esconde un motivo que acaba unificando toda la obra: un "Kreuz", o motivo "cruzado" que se asemeja a la firma musical de Bach.
Preludio, coral y fuga - Análisis de la fuga
Los preludios han estado indeleblemente unidos a las fugas desde que Bach compuso su "48", el llamado Clave bien temperado. Mientras que Bach rara vez unía sus preludios y fugas desde el punto de vista motívico, Franck se empeñaba en hacerlo. Como muestra Johnandrew Slominski, la Fuga del Preludio, Coral y Fuga de Franck incorpora el motivo del suspiro que nace en los primeros compases de la pieza y se desarrolla a lo largo del Preludio. A continuación, Slominski analiza cómo interpretar esta conexión en la interpretación.
Preludio, coral y fuga - Análisis coral
Aunque originalmente fue concebida como un Preludio y fuga en homenaje a Bach, la obra para piano más emblemática de Franck acabó convirtiéndose en un coral. Como Franck explicó a su alumno Vincent d'Indy, el coral desempeña un papel unificador en la obra. Como muestra Johnandrew Slominski, esta unificación se consigue a través del uso que Franck hace de los motivos. En primer lugar, Franck amplía el motivo de doble vecino que forma el núcleo de la obra y lo utiliza como esquema estructural para la Coral. En la melodía del coral, Franck se apropia de un patrón de bajo conocido como "Romanesca", que puede escucharse desde Pachelbel a Beethoven, pasando por Wagner. Slominski analiza las connotaciones religiosas de la Romanesca y su significado en la obra de Franck.
Preludio, coral y fuga - Motivos unificadores
Cuando se desarrolla una interpretación de una pieza a gran escala como el Preludio, Coral y Fuga de Franck, es importante rastrear las conexiones puramente musicales que surgen y se desarrollan a lo largo de la obra. Como revela Johnandrew Slominski, tras el análisis se descubre un hecho sorprendente: en el momento en que Franck alcanza finalmente el cierre tonal en la coda de la obra, reúne motivos de los tres movimientos. Es responsabilidad del intérprete pronunciar estos motivos desarrollando una interpretación narrativa global para que puedan ser experimentados con un máximo de intensidad dramática en el clímax de la obra.
Click here to download the course workbook PDF and see the full syllabus →